ATAN
Alegaciones al Avance del PRUG del Parque Natural del Islote de Lobos Fauna Se le debe dar prioridad al inventario detallado de la fauna del islote, con especial dedicación a la fauna invertebrada, ya que, en la propia memoria, se afirma que apenas se conocen datos acerca de la biología de algunas especies endémicas. Esto debe de contemplarse en una memoria económica anexa al documento. También se le debe dar prioridad a la posibilidad de recuperar especies presentes en la isla en su momento, y extintas en la actualidad, como la lapa majorera. Todo ello debe llevar un estudio asociado, y una financiación contemplada en la memoria económica. Es vergonzoso que se haya decidido no repoblar el islote con la desaparecida foca monje, por la presión de los visitantes y las zonas turísticas cercanas. Por este motivo, además de otros, es por el que solicitamos (ver más adelante) una drástica reducción de los visitantes del islote. También deben financiarse más campañas de control de animales introducidos, como la de los gatos de septiembre de 1992, e intentar eliminar los perros, burros, ratones, ratas y conejos existentes. Al fin y al cabo, las limitaciones del territorio hacen que estas tareas sean relativamente fáciles, en comparación con otros lugares del archipiélago. Zona de exclusión Debería incluirse también dentro de este tipo de zonificación al saladar de Las Lagunillas, en la parte oriental del islote, debido a la importancia de su flora y fauna dentro del conjunto del mismo. El plan propone que dicha zona sea de uso restringido, pero la desviación (prevista y presupuestada, aunque no ejecutada) de la pista que lo atraviesa actualmente puede ayudar a su declaración como zona de exclusión. Vigilancia Es necesario mejorar la vigilancia del islote, especialmente para evitar la explotación del marisco en el litoral, y las excursiones por fuera de los caminos establecidos. Construcciones Tras realizar un inventario del patrimonio etnográfico de la isla, detallando más lo que se comenta en el documento informativo, debería procederse al derribo de todas las construcciones fuera de normativa, con especial atención hacia el restaurante de El Puertito, la casa de la Playa y otras de los alrededores, en general ocupadas por personas ajenas a los propietarios del islote. Reducción de los visitantes Consideramos necesario y urgente que se redacte el plan de uso público del Islote, en el que esté definida claramente la capacidad de carga del mismo, detallando el número máximo de visitantes simultáneos que puede haber. Además, deberá evaluarse el número de visitantes actuales, ya que la propia memoria reconoce que no hay datos concretos al respecto, estimándose en unos 26.000 visitantes anuales. La memoria reconoce a los visitantes como la amenaza más importante para la conservación del parque, y uno de los grandes impactos ambientales del islote, estando el resto de los mismos directamente asociado. Ejemplos son: la acumulación de basuras, la densa red de senderos no "oficiales", mariscadores, caza furtiva, etc. Todo ello se evitaría controlando a los visitantes. Concretamente, debería tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
Militares En la memoria se habla de la existencia temporal de campamentos aislados de entrenamiento militar. Esta actividad debe prohibirse en toda la superficie del islote, tal y como lo contempla precisamente el apartado 6.1.1.2.l del documento normativo, aunque falta hacerlo extensivo al sobrevuelo del parque, las maniobras navales a menos de 10 millas y otras actividades igualmente molestas, relacionadas con los militares. Radares En el apartado 6.1.1.2.n, referente a los usos prohibidos, debería añadirse explícitamente "la construcción de radares", para evitar "dobles lecturas" como ha sucedido con el radar que se quiere edificar en el Parque Rural de Anaga, en Tenerife. Vuelos rasantes Los vuelos rasantes se limitan a una altura mínima de 1000 pies, en el apartado 6.1.1.2.t del documento normativo. Proponemos elevarla a 3000 pies. Memoria económica Creemos imprescindible la redacción de una memoria económica con las necesidades específicas para llevar a cabo todos los proyectos que se nombra en la memoria informativa, más los que especificamos en estas alegaciones. Además, debe considerarse seriamente la posibilidad de comprar el islote a los actuales propietarios. Además, en las páginas 67 a 75 del documento informativo se cita una serie de actuaciones previstas, algunas de ellas incluso presupuestadas, que no se han llevado a cabo, o están incompletas, a pesar de que, actualmente, la ejecución presupuestaria (según la propia memoria) debería ser de un 77%. Especialmente grave es la dotación de 224.000 Euros para la desviación de la pista de Las Lagunillas, que cuenta incluso con un proyecto redactado desde Agosto de 2001, y que actualmente está parado, según la memoria informativa. Creemos importante que se acelere y concluya la ejecución de todos los proyectos considerados, y se empiece ya a presupuestar y llevar a cabo los pendientes. Respecto al resumen del estado de ejecución de los proyectos presente en la memoria informativa, nos parece incompleto, y debería detallarse más por qué no se han llevado a cabo algunos proyectos importantes. Señalización Entendemos que la situación de conflicto entre el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de La Oliva referente a la aparición o no del escudo de dicha corporación en la señalización del espacio es ridículo y debe solucionarse cuanto antes. No tiene sentido bloquear una actuación básica en un espacio protegido por este tipo de caprichos. Ya que no se ha ejecutado, sí nos gustaría indicar que se evite en lo posible el uso de carteles informativos de grandes dimensiones o especialmente impactantes, como por ejemplo los que se está utilizando actualmente para la delimitación de otros espacios naturales protegidos, de dudosa calidad y que provocan un impacto importante en el medio. Propuesta de ampliación Aunque quizás se salga de los fines de este plan, no queremos terminar sin hacer un comentario a la necesidad de ampliar la superficie de los espacios protegidos en la isla de Fuerteventura. Evidentemente, en el caso del Islote de Lobos, no existe posibilidad alguna de ampliar el espacio protegido terrestre, al tratarse de un parque natural que afecta a la totalidad del islote. Sin embargo, sí estaría bien crear una zona de protección periférica entorno al mismo, de carácter marino, no sólo para asegurar la protección de sus costas, sino por el interés que presentan los fondos que circundan la isla. Parte de dichos fondos sí están contemplados en la Red Natura 2000 como Lugar de Interés Comunitario (LIC ES7010022, Sebadales de Corralejo). Notas adicionales Nos parece lamentable que se hable del "Parque Natural de Islote de Lobos". Este es un modo de hablar que resulta desagradable e impropio de la isla de Fuerteventura, que intenta imponerse por los medios de comunicación. Así, escuchamos cada vez más frecuentemente expresiones como "en Tostón" o "de Península", y, seguramente, de seguir así, pronto escucharemos "Ayuntamiento de Oliva" y "Faro de Cotillo". Por respeto al correcto uso del habla tradicional, y por considerarlo más agradable al oído, solicitamos que se modifique toda referencia al Parque Natural, nombrándolo de manera adecuada, es decir, "Parque Natural del Islote de Lobos". Esto afecta a la práctica totalidad de los documentos, empezando por los encabezados de cada una de las páginas. En la página WEB del Gobierno de Canarias no se ha publicado los planos del documento, con lo que no hemos podido comprobar en detalle muchos aspectos de los que se comenta en el mismo. Solicitamos una vez más que se publique la totalidad de los planos anexos a la memoria, para no tener que desplazarnos hasta la sede de la Dirección General. |
4 Octubre 2003
espacios - Más información sobre cómo se destruyen los espacios naturales protegidos canarios en nuestra sección dedicadaIr a... |