-
Proponemos tener en consideración una zona de exclusión que comprenda los lugares en los que se concentran las poblaciones de las especies vegetales más amenazadas, como la Sideritis kuegleriana, Limonium arborescens o el Cheirolophus webbianus, para garantizar así su conservación. Al fin y al cabo, la verticalidad de las laderas del espacio protegido impiden el fácil acceso al mismo.
-
En el artículo 20.4 del documento normativo, referente a los usos y actividades prohibidos dentro del espacio protegido, se habla de la instalación de carteles dentro del espacio protegido. Queremos resaltar la necesidad de que dichos carteles no sigan la línea de diseño que se ha empleado en otros espacios protegidos de las islas, de escasa calidad y que provocan un importante impacto sobre el medio.
-
En el artículo 20.13 del documento normativo, referente a los usos prohibidos dentro del sitio, se nombra las maniobras y ejercicios militares, aunque debería mencionarse explícitamente al sobrevuelo mediante artefactos militares.
-
Proponemos la eliminación de las pocas zonas de cultivo existentes dentro del espacio protegido, debido sobre todo a la importancia de la regeneración que ha experimentado la vegetación natural en otras zonas de cultivo abandonadas.
-
Proponemos la ampliación de los límites del espacio protegido, clasificando una zona de uso moderado al sur del mismo, desde el límite actual hasta la carretera de El Tanque a la Tierra del Trigo, que sirva de "tampón" para la zona de uso restringido definida actualmente.
-
Las pistas que acceden al Sitio de Interés Científico, pertenecientes a particulares, deberían cerrarse físicamente, para evitar el acceso de cualquier vehículo ajeno al mantenimiento o uso de las infraestructuras a las que llegan.
-
Para la restauración de las cárcavas existentes, sobre todo, en el extremo occidental del espacio protegido, proponemos la ejecución de repoblaciones y de actuaciones que eviten la pérdida de suelo.
-
Deben eliminarse los dos tendidos eléctricos que atraviesan el espacio protegido. El que sube a la Tierra del Trigo, mediante enterramiento bajo la carretera municipal que parte de Los Silos, y el otro, que discurre paralelo a la base de los acantilados, enterrándolo bajo la carretera de Garachico a Buenavista.
-
Dada la existencia de vertidos asociados a la carretera de Los Silos a la Tierra del Trigo, proponemos su eliminación y la instalación de sistemas de vigilancia y de paneles informativos a lo largo de dicha carretera.
-
Deben eliminarse las pistas cuya utilidad no esté justificada actualmente, como la que parte de la carretera que une Los Silos con la Tierra del Trigo.
-
Las numerosas explotaciones hídricas existentes dentro de los límites del espacio protegido deben racionalizarse, intentando limitarlas a las mínimas posibles, evitando la duplicidad de las canalizaciones, y eliminando aquellas que provoquen un mayor impacto o que ya no estén en uso. Además, se debe de procurar alcanzar una integración paisajística de todas estas instalaciones.
-
La granja situada en los límites del espacio protegido, en la que se pueden encontrar, entre otras especies, caballos supuestamente estabulados, produce una generación de estiércol y residuos que afectan directamente al Sitio de Interés Científico, así como al Paisaje Protegido de los Acantilados de la Culata, con lo que proponemos el traslado de dicha granja lejos de dichos límites. Igualmente debe mentalizarse a la población residente dentro de los límites del espacio protegido, para que no sigan vertiendo basura dentro del mismo.
-
El Ayuntamiento de Los Silos debe promover la instalación de un sistema de alcantarillado para la Tierra del Trigo, de manera que las aguas negras de todas estas casas no vayan a parar al subsuelo del espacio protegido.
-
Aunque, según el documento informativo, no se ha detectado la presencia de yacimientos arqueológicos o paleontológicos dentro de los límites del espacio protegido, proponemos que se elabore un estudio detallado para comprobar estos hechos.
-
Debe promoverse la erradicación de las especies exóticas de flora presentes en todo el espacio, como los geranios, las tuneras o los lirios.
-
Proponemos que se prohíba explícitamente el empleo de herbicidas para el mantenimiento de los canales, obligando a los propietarios de éstos a informar cada vez que efectúen una tarea de mantenimiento, y que esté presente algún vigilante del organismo gestor del espacio protegido durante las mismas.
-
Debe prohibirse explícitamente la instalación de antenas, repetidores de telefonía móvil, radares y demás infraestructuras de comunicaciones dentro de los límites del espacio protegido, sobre todo por el carácter dominante del mismo sobre la isla baja, que lo hacen propicio para la instalación de este tipo de infraestructuras.