ATAN

Alegaciones al Avance de las Normas de Conservación del Monumento Natural de Los Cuchillos de Vigán

  1. Dada la imposibilidad de erradicar el pastoreo por su gran relevancia e importancia desde el punto de vista patrimonial, por lo menos, proponemos que se acelere el vallado de determinadas zonas del monumento natural, con el fin de evitar el acceso de las cabras a la vegetación más rara.

  2. Debe establecerse un sistema de vigilancia costero, para evitar el marisqueo, que puede acabar definitivamente con la lapa majorera. Proponemos aprovechar la presencia del servicio de vigilancia de costas, debido a la gran incidencia de inmigrantes ilegales que llegan en lanchas, para vigilar también a los mariscadores ilegales. Esta vigilancia podría controlar igualmente las acampadas ilegales en la costa, de las cuales tenemos constancia no sólo por lo que se comenta en el documento normativo y en el informativo, sino por fotos enviadas por simpatizantes residentes en Fuerteventura.

  3. Respecto a las viviendas y construcciones existentes dentro del monumento natural, proponemos el traslado de los residentes fuera de los límites del mismo, y el derribo de éstas, reconstruyendo el terreno afectado e intentando recuperar, en lo posible, el paisaje afectado. Esto es especialmente importante en el núcleo de "El Teguital", y es compatible con el uso prohibido 6.1.1.2.e, comentado en el documento justificativo. Igualmente grave es la situación del Gran Valle, donde debería demolerse todas las construcciones.

  4. Se debe racionalizar la situación anárquica de las pistas, estableciendo las mínimas indispensables para acceder a dónde sea necesario, y cerrando todas las que supongan un impacto significativo sobre los lugares más sensibles del monumento natural. En el documento informativo se habla del impacto de estas infraestructuras en el paisaje y la erosión del monumento natural.

  5. Los tendidos eléctricos, por su especial afección al guirre (tal y como indica la propia memoria informativa), deberían de desviarse por fuera del monumento natural, además de enterrarse, siempre, a ser posible, en la periferia del mismo. Como entendemos que se tratará, en su mayoría, de líneas provenientes de la central de Unelco hacia el sur de la isla, podría aprovecharse como tendido alternativo el enterramiento a lo largo de la nueva carretera del sur. Nos oponemos a la alternativa propuesta en el documento justificativo, por la que se dice que se instalen métodos anticolisión, pues éstos, además de no ser del todo efectivos, aumentan el impacto paisajístico de los tendidos.

  6. Debido a los importantes yacimientos arqueológicos situados dentro de los límites del monumento natural, proponemos el vallado al menos de todos aquellos cuyo interés para la conservación sea de grado 4 o superior, según el baremo propuesto en el documento informativo.

  7. Se debe llevar a cabo los estudios que sean necesarios sobre la ardilla y su impacto sobre la flora y fauna del monumento natural.

  8. Proponemos que se prohíba la instalación de invernaderos en todo el monumento natural, clasificando por lo tanto la actividad autorizable 6.2.3.3.f del documento justificativo como actividad prohibida. Además, debe dársele prioridad a la eliminación de los plásticos y restos de invernaderos abandonados.

  9. La incidencia de los helicópteros para ayudar a los inmigrantes ilegales, o a las víctimas de naufragios es importante sobre la avifauna. Proponemos que se prohíba el sobrevuelo de estos artefactos, a excepción de la franja costera, donde se concentra este problema. Es decir, que las evacuaciones se hagan siempre sobrevolando el mar hasta la costa, y no desde o hacia el interior.

  10. Proponer un plan de emergencia para las unidades homogéneas cuya diagnosis de calidad ambiental sea baja, de manera que la incrementen, alcanzando como mínimo un nivel medio en un plazo no superar a los cinco años.

  11. Vallar todos los yacimientos arqueológicos que no lo estén aún, con el fin de evitar el acceso a los mismos de desaprensivos.

  12. En la matriz de usos, prohibir la circulación de vehículos particulares a motor y la recolección en todas las unidades homogéneas del monumento natural, sin excepciones como las que aparecen en el documento justificativo.

  13. En cuanto al camping existente en el margen noroeste del monumento natural, la propuesta del documento justificativo para legalizarlo, después de hacer modificaciones importantes en el estado y aspecto del mismo, no la compartimos, porque consideramos que su ubicación es dañina para el monumento. Proponemos su traslado más al norte, fuera del monumento,. o bien ubicar uno alternativo en el sur del monumento, y también fuera de los límites del mismo, por ejemplo en las proximidades de Gran Tarajal.

  14. Respecto al centro de interpretación de Pozo Negro, su rehabilitación podría emplearse para servir de referencia del Monumento Natural de Los Cuchillos de Vigán, pero también para el cercano Paisaje Protegido de Malpaís Grande, y para todos los yacimientos arqueológicos de los alrededores.

  15. en el apartado 6.1.1.2.i del documento justificativo, referente a los usos prohibidos, debería mencionarse especialmente a los radares, para evitar situaciones como la que se está dando actualmente en el Parque Rural de Anaga, en Tenerife.

  16. Respecto a la señalización, nos gustaría indicar que se evite en lo posible el uso de carteles informativos de grandes dimensiones o especialmente impactantes, como por ejemplo los que se está utilizando actualmente para la delimitación de otros espacios naturales protegidos, de dudosa calidad y que provocan un impacto importante en el medio.

  17. En el artículo 6.1.1.2.q del documento justificativo, referente a los usos prohibidos, se habla de la prohibición de realizar maniobras militares, pero no se indica explícitamente que se prohíba el sobrevuelo de la reserva.

  18. el artículo 6.1.1.2.cc habla de los vuelos rasantes, y los limita a una altura mínima de 1000 pies. Proponemos elevarla a 3000 pies.

  19. No entendemos a qué bosques se refiere el artículo 6.2.2.3, referente a los usos autorizables. Probablemente se haya copiado este texto de algún otro documento.

  20. Sería conveniente mejorar las instalaciones meteorológicas, colocando una estación dentro de la reserva, o en las inmediaciones de la misma.

  21. Mejorar los estudios de la flora y de la fauna del monumento natural. En el propio documento informativo se comenta la imposibilidad de acceder a la totalidad de los acantilados sin el material de escalada adecuado, o bien a las carencias relacionadas con dichos estudios, por lo que es necesario invertir dinero para acometerlos de forma detallada.

  22. Respecto a la cantera de Jacomar, para cuya apertura ha iniciado los trámites el Ayuntamiento de Antigua, no creemos suficiente que se haya emitido una declaración de impacto desfavorable, sino que se debería iniciar los trámites administrativos correspondientes para sancionar a dicho ayuntamiento. Además, se debe indicar explícitamente en los usos prohibidos las extracciones de áridos, bien en canteras nuevas como retomando las existentes. Proponemos que el Ayuntamiento de Antigua se encargue de la restauración de todas las canteras abandonadas existentes en su municipio, dentro del monumento natural.

  23. en cuanto al senderismo, se habla en el documento informativo de actividades realizadas por turistas en las que se sube a la Caldera de Jacomar. Debido al peligro que supone para el monumento natural la proliferación de este tipo de actividades sin normativa alguna, proponemos la prohibición de circular a pié por todo el monumento natural, hasta que se haya redactado un documento de uso, especificando los accesos permitidos al mismo.

  24. La carretera revestida que accede al faro de la Entallada debería transformarse en pista de tierra, y cerrarse su entrada, limitando el acceso de vehículos.

  25. Nos parece lamentable que se hable del "Monumento Natural de cuchillos de Vigán". Este es un modo de hablar que resulta impropio de la isla de Fuerteventura, y que intenta imponerse por los medios de comunicación. Así, escuchamos cada vez más frecuentemente expresiones como "en Tostón" o "de Península", y, seguramente, de seguir así, pronto escucharemos "Ayuntamiento de Oliva" y "Faro de Cotillo". Por respeto al correcto uso del habla tradicional, y por considerarlo más agradable al oído, solicitamos que se modifique toda referencia al monumento natural, nombrándolo de manera adecuada, es decir, "Monumento Natural de los Cuchillos de Vigán". Esto afecta a la práctica totalidad de los documentos, empezando por los encabezados de cada una de las páginas.

  26. Proponemos también una ampliación del monumento, hacia el norte y el sur, en la medida de lo posible, o bien que se declare dichos sectores como zona limítrofe de protección. Igualmente, la zona costera debería considerarse como un nuevo espacio protegido, que abarcase desde la Punta de Jandía hasta Pozo Negro, como mínimo, para la salvaguarda de las especies marinas como los zifios, recientemente afectados por maniobras militares de la OTAN.

  27. En la página WEB del Gobierno de Canarias no se ha publicado los planos del documento, con lo que no hemos podido comprobar en detalle muchos aspectos de los que se comenta en el mismo. Solicitamos una vez más que se publique la totalidad de los planos anexos a la memoria, para no tener que desplazarnos hasta la sede de la Dirección General. También se habla en el documento informativo de un anexo documental que no está publicado en la WEB.

6 Octubre 2003


Fuerteventura


Los Cuchillos de Vigán

espacios

- Más información sobre cómo se destruyen los espacios naturales protegidos canarios en nuestra sección dedicada

Ir a...