ATAN
Alegaciones al Plan Director de la Reserva Natural Integral de Barranco Oscuro
-
Dadas las especiales características de la reserva integral, y su interés para mostrar la importancia de la laurisilva y el Monteverde en la recarga de los acuíferos insulares, sería conveniente mejorar las instalaciones meteorológicas, colocando una estación dentro de la reserva capaz de medir los efectos de la denominada lluvia horizontal, y la escorrentía del barranco.
-
Prohibir la actividad agrícola en el interior de la reserva, con una propuesta de terrenos alternativos para los propietarios, a ir "transformando" paulatinamente, en un plazo de tiempo no superior a los cinco años. Además, debe impedirse el uso de técnicas de riego tipo los aspersores o el goteo, de manera inmediata. (en la memoria informativa se comenta la existencia de una finca con riego por aspersión). Para llevar a cabo todas estas medidas, se debe realizar previamente un estudio detallado de las fincas existentes, así como de sus previsiones de utilización en un futuro inmediato. También puede considerarse, tal y como plantea la memoria, la posibilidad de llevar a cabo una recolección de frutos de ejemplares de Monteverde, como pueden ser el mocán o el madroño, como sustitución de la agricultura dentro de la reserva, pero, en cualquier caso, debe de ser lo antes posible.
-
La erradicación de especies vegetales y animales introducidas, como las opuntias, los gatos, los conejos y las ratas. Incluso propondríamos un vallado de toda el área de la reserva mediante un sistema similar al que se está experimentando en Las Cañadas de El Teide, para los conejos. La flora y fauna existentes en la reserva son importantísimas dentro de la isla, y muchas de ellas son endemismos únicos, que no pueden dejarse al alcance de depredadores potenciales.
-
Darle prioridad a la mejora de los estudios de la flora y fauna existentes. En la memoria informativa se nombra especies como probables o con poca información al respecto, como el perenquén.
-
Corregir la referencia, en la memoria informativa, a las dos especies de rana existentes, como reptiles, cuando en realidad se trata de anfibios. Este error nos parece lamentable y peligroso, pues una persona que redacte este tipo de documentación debería tener como mínimo los suficientes conocimientos para hacer dicha distinción.
-
La eliminación del tendido eléctrico existente en la parte baja de la reserva, según la memoria informativa. Además, debería de buscarse una ruta alternativa para el mismo, impidiendo incluso su enterramiento dentro de los límites de la reserva.
-
Eliminar toda construcción (viviendas, cuartos de aperos) o cerramiento creado por las fincas limítrofes o incluso interiores al espacio, reconstruyendo la zona afectada inmediatamente, y procediendo a la repoblación de la misma. Si las construcciones tuviesen carácter tradicional (como parece que ocurre con una de ellas), debería aprovecharse como centro de interpretación o de visitantes de la reserva, ofreciendo a los residentes una alternativa fuera de la misma.
-
Eliminar la antena repetidora de televisión situada en la parte baja de la reserva, buscando una ubicación alternativa, fuera de la misma.
-
Eliminar la pista de tierra existente dentro de la reserva, reduciéndola a camino, o cerrándola por completo, reconstruyendo la zona afectada (taludes, calzada, etc.), y repoblando lo antes posible, para evitar pérdidas de suelo.
-
Eliminar todas las tuberías que hay dentro de los límites de la reserva
-
Controlar la recolección de ramas, hojas o plantas completas dentro de la reserva, para evitar que se transforme en una actividad habitual y destructiva para el Monteverde.
-
En la matriz de usos actuales o potenciales del medio físico, incluida en la memoria justificativa, proponemos las siguientes correcciones:
-
a. Las actividades científicas y culturales en las unidades ambientales 1 y 3 deben de ser admisibles mediante permiso especial.
b. La actividad forestal ambiental dentro de la unidad homogénea 3 debe de ser sujeta a estudio previo, como en el resto de la reserva.
c. La agricultura extensiva debe prohibirse también en las unidades homogéneas 1 y 3.
d. Debe indicarse explícitamente la prohibición de la actividad ganadera estabulada en todas las unidades homogéneas.
e. La actividad forestal económica debe prohibirse también en las unidades homogéneas 1 y 3.
f. Debe indicarse explícitamente la prohibición de las actividades extractivas en todas las unidades homogéneas.
g. Todas las infraestructuras contempladas en la matriz deben prohibirse explícitamente en todas las unidades homogéneas.
h. Las viviendas unifamiliares también deben prohibirse de manera explícita en las unidades homogéneas 1,2 y 4, no sólo en la 3.
-
Nos decantamos por la alternativa que implica una actuación muy significativa, por los siguientes motivos:
a. La reserva representa sin duda la mejor muestra de la laurisilva de la isla.
b. Contiene especies de flora y fauna endémicas únicas en el archipiélago.
c. Presenta un alto valor paisajístico, también único en la isla.
Por lo tanto, a pesar del impacto negativo sobre la población, que acabe rechazándola, se debe intentar limitar al máximo el acceso y las actuaciones sobre la misma, prohibiendo la agricultura, la ganadería y todo el uso público que no sea de tipo científico o de visitas limitadas y autorizadas.
Incluso debería de vallarse todo el perímetro, y establecer un sistema de vigilancia. La educación de la población es importante, pero actuar contra los delincuentes que infringen las normativas también lo es. Puede que incluso se deba destinar unos fondos para establecer una vigilancia intensiva de la reserva. Por sus pequeñas dimensiones, no debe de ser muy complicado tener controlada la totalidad de su territorio.
-
Respecto a la señalización, nos gustaría indicar que se evite en lo posible el uso de carteles informativos de grandes dimensiones o especialmente impactantes, como por ejemplo los que se está utilizando actualmente para la delimitación de otros espacios naturales protegidos, de dudosa calidad y que provocan un impacto importante en el medio.
Concretamente, en la memoria de actuaciones se habla de instalar monolitos de piedra y postes - mesa para la señalización de determinados puntos de la reserva. Preferiríamos unas señales menos voluminosas y que no interfieran visualmente en un paisaje en el que predominan los colores y las formas de la vegetación.
-
Respecto a la zonificación, dada la importancia de la reserva en el ámbito insular, e incluso a nivel de todo el archipiélago, creemos que debería cambiarse las zonas de uso restringido por zonas de exclusión, y las de uso moderado por uso restringido, sin ninguna zona de uso moderado o categoría de protección inferior.
-
El artículo 22.j del documento normativo, referente a los usos prohibidos, debería contemplar también prohibir los radares aéreos, para evitar situaciones como la que está ocurriendo en estos momentos con el Parque Rural de Anaga, en Tenerife.
-
En el artículo 22.k del documento normativo, referente a los usos prohibidos, creemos que sobra la excepción "salvo las contempladas en este plan director", pues entendemos que dicho plan no debe contemplar bajo ningún concepto la construcción de estas infraestructuras.
-
En el artículo 22.r del documento normativo, referente a los usos prohibidos, se habla de la prohibición de realizar maniobras militares, pero no se indica explícitamente que se prohíba el sobrevuelo de la reserva.
-
En el artículo 22.t del documento normativo, proponemos eliminar todos los casos particulares de los tendidos eléctricos, prohibiendo simplemente los nuevos tendidos eléctricos y telefónicos, sin más detalle ni excepciones.
-
No entendemos la necesidad de fomentar la utilización de las energías renovables en el ámbito de la reserva, pues no existe ningún punto de la misma en el que sea necesario el consumo de energía. Esto es especialmente destacable si tenemos en cuenta que nos oponemos al uso residencial, y que, por supuesto, no se prevé otro tipo de uso que consuma energía (industrial, o de ocio), salvo, si acaso, un pequeño centro de visitantes, que, además, sería preferible que estuviese situado fuera de la reserva.
-
Dentro de la memoria de actuaciones, el presupuesto destinado al estudio e inventario de vegetación del Monteverde es el doble que el destinado al estudio e inventario de la fauna invertebrada. Sin embargo, por lo general, y según la memoria informativa, concretamente en esta reserva, los conocimientos sobre la fauna invertebrada son más limitados, por lo que el presupuesto para el estudio de la misma debería de ser bastante mayor.
-
También en la memoria de actuaciones, el presupuesto destinado a la reconversión agrícola es de tan sólo 2004 €, a invertir en tres años, lo que nos parece bastante escueto, dado el interés para eliminar esta actividad
-
Proponemos también una ampliación de la reserva, en detrimento del Parque Rural de Doramas.
-
En la página WEB del Gobierno de Canarias no se ha publicado los planos del documento, con lo que no hemos podido comprobar en detalle muchos aspectos de los que se comenta en el mismo. Solicitamos una vez más que se publique la totalidad de los planos anexos a la memoria, para no tener que desplazarnos hasta la sede de la Dirección General.
|
4 Octubre 2003

Gran Canaria |

Barranco Oscuro |
espacios - Más información sobre cómo se destruyen los espacios naturales protegidos canarios en nuestra sección dedicada
Ir a...
|