ATAN

Alegaciones al Plan Director de la Reserva Natural Especial de Azuaje

  1. Eliminar la pista que se interna dentro de la reserva desde la carretera GC-350, reduciéndola a camino, o cerrándola por completo, reconstruyendo la zona afectada (taludes, calzada, etc.), y repoblando lo antes posible, para evitar más pérdidas de suelo. En el subprograma de actuación ambiental de la memoria económica se habla de colocar una cadena en la pista de acceso a la Fuente Santa, para evitar que los vehículos lleguen más allá de ésta. Proponemos colocar la cadena en la entrada de la pista desde la carretera, simplemente para que los vehículos particulares no puedan entrar en ella (y, por consiguiente, tampoco entren en la reserva)

  2. Zona de uso general: nos oponemos a su existencia, al menos en los términos propuestos en el documento normativo, en el cual parece que se fomenta el acceso rodado a la reserva por particulares, en detrimento del transporte público. Proponemos sustituir el aparcamiento propuesto por una parada de guaguas, y mejorar el transporte público de la zona, o bien obligar a los grupos de excursionistas o de visitantes del balneario (una vez restaurado) a utilizar guaguas para llegar hasta el mismo, y bajar los 400 metros por un camino acondicionado tal y como indicamos en el punto anterior.
    Los espacios naturales protegidos no deben fomentar bajo ningún concepto el empleo de vehículos particulares, y mucho menos el turismo fuera de su capacidad de uso.
    Igualmente, acondicionar la zona de la fuente como hotel nos parece excesivo, debiendo bastar con restaurar el balneario, siempre sin aumentar su volumetría, y transformarlo en pequeño hotel rural y centro de visitantes, a lo sumo. Por lo tanto, no estamos de acuerdo con aumentar el tamaño de esta edificación para albergar más camas, ni con la construcción de otro hotel en la Fuente Santa. Además, no tiene sentido proponer una limitación de usuarios o visitantes, sin haber elaborado previamente un documento de uso público de la reserva. Por todo lo expuesto en este punto, también sobran los apartados a y b como usos autorizables del suelo rústico de protección paisajística, contemplados en el artículo 43.3 del documento normativo, así como el artículo 46.1, relativo al uso del aparcamiento, ya que éste no debe existir.
    Además, en el documento económico deben eliminarse las actuaciones relacionadas con la construcción del aparcamiento y los hoteles.

  3. En cuanto a lo contemplado en el artículo 30 del documento normativo acerca de las construcciones, proponemos ampliarlo, indicando el derribo de todas las edificaciones (viviendas, cuartos de aperos) o cerramientos que no tengan valor histórico o patrimonial, reconstruyendo la zona afectada inmediatamente, y procediendo a la repoblación de la misma.

  4. Respecto a la señalización, nos gustaría indicar que se evite en lo posible el uso de carteles informativos de grandes dimensiones o especialmente impactantes, como por ejemplo los que se está utilizando actualmente para la delimitación de otros espacios naturales protegidos, de dudosa calidad y que provocan un impacto importante en el medio.

  5. El artículo 32.p del documento normativo, referente a los usos prohibidos, debería contemplar también prohibir los radares aéreos, para evitar situaciones como la que está ocurriendo en estos momentos con el Parque Rural de Anaga, en Tenerife. Lo mismo debe tenerse en cuenta en los artículos 37.1.a y 38.1.a.

  6. En el artículo 32.r del documento normativo, referente a los usos prohibidos, debería decir "La construcción o ampliación de cualquier tipo de construcción". Y nada más.

  7. En el artículo 32.r del documento normativo, referente a los usos prohibidos, se habla de la prohibición de realizar maniobras militares, pero no se indica explícitamente que se prohíba el sobrevuelo de la reserva por parte de aparatos militares de cualquier tipo.

  8. En el artículo 35.2 del documento normativo se plantea la poda de la sauceda del fondo del barranco. Nos preguntamos si realmente es necesario, y en qué informes técnicos se han basado para llegar a estas conclusiones. En cualquier caso, si no los hubiese, dicha poda debería posponerse a la elaboración de los mismos. Además, no se especifica quién debe realizar dichas podas, ni el destino que se le dará al material sacado, por ejemplo.
    Por otro lado, el documento justificativo habla de las actuales podas y talas severas e indiscriminadas de la sauceda, llevadas a cabo para optimizar el aprovechamiento del agua del barranco. No nos parece lógico que se destruya una de los pocos bosques en galería de sauces de la isla con el fin de obtener agua, e incluso el plan hidrológico debería contemplar detalladamente estas situaciones especiales, anteponiendo la conservación a la obtención indiscriminada de dicho recurso.
    Por si esto fuese poco, el documento informativo también comenta una falta de datos acerca de las poblaciones de rapaces nocturnas, que probablemente aniden en los zarzales del cauce del barranco, por lo que las actuaciones en el mismo pueden afectarles seriamente.

  9. En el artículo 32.4 del documento normativo, referente a las actividades recreativas, se plantea un número máximo de 30 "senderistas" simultáneos para todo el espacio. Proponemos rebajarlo a 10, mientras no se redacte un plan de uso público en el que se evalúe la capacidad de carga.
    Lo mismo debe contemplarse en el artículo 32.5, referente a las actividades educativo - ambientales, en las que los grupos participantes no deben superar las 10 personas simultáneas en toda la reserva.
    En el artículo 46.2.a del documento normativo, se debe limitar también a 10 personas por turno.

  10. La prioridad prevista por el documento económico para el control de las poblaciones de roedores, conejos y gatos asilvestrados debe de ser mayor que la indicada en el mismo, dada la afección a la flora y fauna.

  11. En la memoria económica no se especifica ningún presupuesto para el seguimiento y control de especies amenazadas, lo que nos parece preocupante.

  12. Los costes previstos en la memoria económica para las repoblaciones y mejora silvícola nos parecen irrisorios, y no ajustados a la realidad de la reserva.

  13. Controlar la recolección y tala de ramas, hojas o plantas completas dentro de la reserva, para evitar que se transforme en una actividad habitual y destructiva para el Monteverde. Igual sucede con las aves de interés para la canaricultura.

  14. Obligar a la estabulación libre, como mínimo, del rebaño de 40 ovejas que vaga libremente por la reserva, según el documento justificativo, así como de las cabras que se internan por la parte alta.

  15. La eliminación de los tendidos eléctricos de media tensión que cruzan la reserva. Además, debería de buscarse una ruta alternativa para los mismos, impidiendo incluso su enterramiento dentro de los límites de la reserva, por el impacto que puede causar dicha actuación sobre la flora de la misma. Además, existe también una estación transformadora de Unelco dentro de la reserva.

  16. Prohibir la actividad agrícola en el interior de la reserva, con una propuesta de terrenos alternativos para los propietarios, a ir "transformando" paulatinamente, en un plazo de tiempo no superior a los cinco años. Para llevar a cabo todas estas medidas, se debe realizar previamente un estudio detallado de las fincas existentes, así como de sus previsiones de utilización en un futuro inmediato. También puede considerarse la posibilidad de llevar a cabo una recolección de frutos de ejemplares de Monteverde, como pueden ser el mocán o el madroño, como sustitución de la agricultura dentro de la reserva, pero, en cualquier caso, debe de ser lo antes posible.
    El documento justificativo habla de mantener la actividad agrícola en determinadas parcelas, como manera de fomentar la conservación del suelo y el paisaje de la reserva. Entendemos que la repoblación de dichas parcelas logra los mismos objetivos de manera más adecuada y compatible con la protección del medio afectado.

  17. Darle prioridad a la investigación de determinadas especies sobre las que se conoce poco su distribución, como las rapaces nocturnas, además de los invertebrados.

  18. Proponemos también una ampliación de la reserva, en detrimento del Parque Rural de Doramas.

  19. En la página WEB del Gobierno de Canarias no se ha publicado los planos del documento, con lo que no hemos podido comprobar en detalle muchos aspectos de los que se comenta en el mismo. Solicitamos una vez más que se publique la totalidad de los planos anexos a la memoria, para no tener que desplazarnos hasta la sede de la Dirección General.

10 Octubre 2003


Gran Canaria


Azuaje

espacios

- Más información sobre cómo se destruyen los espacios naturales protegidos canarios en nuestra sección dedicada

Ir a...