ATAN

El intercambiador de Santa Cruz: Una prueba más de lo que les importa el transporte público

La nueva estación de guaguas de Santa Cruz, o intercambiador de transportes, como la llaman ahora, es, sin duda, la obra que más retrasos ha sufrido en la historia reciente de la ciudad.

Las obras empezaron en Junio de 1995, hace más de 9 años. Por aquél entonces, ATAN se opuso, porque suponían el derribo de la fábrica de gas, edificio antiguo que fue eliminado un fin de semana, en el momento más inesperado, antes de que las voces que se habían alzado contra su destrucción tuviesen tiempo de reaccionar.

Además, nunca entendimos por qué se tiró la antigua estación. Un edificio feo pero funcional, que podía haberse ampliado, construyendo los aparcamientos del actual intercambiador en el subsuelo de los "muelles" de las guaguas, o por el resto del gran solar que es actualmente esa obra inacabada. Pero había que gastar millones, claro...

En la actualidad, el punto que ocupaba la antigua fábrica de gas ha quedado, aproximadamente, a la altura en la que se encuentra el mostrador de información de TITSA que hay en la única parte que se ha inaugurado de la estación, la "Terminal provisional".

Como siempre suele pasar aquí, la provisionalidad de dicha Terminal ya pasa de los cinco años. Todo este tiempo hemos sufrido el tener que coger las guaguas en esa rotonda asquerosa e insuficiente, rellena de colillas y picón extraído probablemente de alguna cantera ilegal. Sin lugar a dudas, la antigua estación, la que tenía un reloj, (cosa que han olvidado en la nueva terminal provisional, y que creemos que es básica en una estación), también tenía más capacidad que la famosa "rotonda", incluso para las líneas que hay en la actualidad.

Pero las obras siguen sin acabarse. El Corte Inglés, inaugurado en Octubre de 2001, el túnel inútil de la Tres de Mayo, la primera de las dos Torres junto a la Refinería, Carrefour (cuando empezaron las obras se llamaba Pryca), la ampliación de la Calle 70, el auditorio, la plaza del Castillo Negro, junto al Parque Marítimo (donde acaban de encontrar petróleo). Todas esas obras, y seguro que muchas más, empezaron al mismo tiempo o después que la estación, y ya se han terminado. Incluso la propia empresa TITSA abrió sus nuevos talleres en Santa María del Mar el día 15 de Febrero de 2002, a pesar de que esa obra también empezó después de la del intercambiador.

Hemos consultado nuestro archivo de prensa, del que hemos podido obtener la siguiente tabla, en la que se muestra cada uno de los retrasos sufridos por la obra. Las excusas van desde unas puertas fabricadas en Sevilla a unos sistemas electrónicos "especiales", pero sin definir claramente. Todo, con tal de fastidiar al transporte público.

La primera columna corresponde a la fecha en la que se publica en los medios el retraso en la fecha de terminación. La segunda columna es esa fecha de terminación prevista, y la tercera, el motivo principal del retraso, cuando lo hay:

Fecha Fin previsto Motivo
2/6/1995 Agosto 1998 Adjudicación
7/2/1996 Octubre 1998 Cambio equipo de trabajo
28/7/2000 Verano 2001
8/6/2001 Septiembre 2001 Adaptación del viario circundante
30/11/2001 Mayo 2002 Modificación del proyecto
28/4/2002 Septiembre 2002 Riada del 31 de Marzo. Se referían a abrir sólo el aparcamiento
6/5/2002 Octubre 2002 Encargo de puertas complejas a Sevilla
Septiembre 2002 Abril 2003 ¿Elecciones de Mayo de 2003?
2/6/2003 Junio 2003 No lo cumplieron
27/11/2003 Verano 2004 3 millones de Euros más
29/6/2004 Septiembre 2004
Septiembre 2004 Noviembre 2004

Como puede apreciarse en la tabla, la incompetencia de los políticos locales ha provocado lo que siempre provocan las obras que se atrasan: el llamado "efecto auditorio", es decir, incrementos del presupuesto inicial por los gastos que supone reiniciar veinte veces una obra, o el mantenimiento de un edificio no entregado.

Estos últimos días hemos visto como parece que están equipando definitivamente la obra, pero no queremos dejarnos engañar. Ya pasó algo parecido hace años, cuando entraron algunas guaguas en el intercambiador, y creímos que su apertura sería inminente.

Volviendo a la hemeroteca, vamos a analizar alguno de los motivos por los que se justificaron todos estos retrasos:

Castro Cordobez, el consejero de transporte que no coge nunca una guagua, decía en Junio que "no sabe que administración va a explotar el edificio". Vamos, después de 9 años y 35 millones de euros, todavía no saben a quién pasarle la responsabilidad de lo que pueda suceder en el edificio. Este "paso de pelota" apesta a que, seguramente, los problemas del intercambiador sean lo bastante importantes como para que nadie quiera hacerse cargo del mismo.

El 30 de Mayo de 2001, Día de Canarias, se inauguró el intercambiador de Santa Catalina, en Las Palmas. La obra empezó más tarde que la de Santa Cruz, costó mucho menos, y ha tenido varios problemas, pero la han acabado y funciona. Esa es la "pequeña" diferencia. Como siempre, para ver un transporte público mejor, no hay que recorrer miles de kilómetros, sino coger el Jet Foil (que, por cierto, atraca muy cerca de ese intercambiador). El 8 de Junio de 2001, en El Día se publicaba un artículo preguntando si tendríamos que esperar hasta el 30 de Mayo de 2002 para ver inaugurado el intercambiador de Santa Cruz. ¡Qué iluso!

Respecto a este mismo punto, el día 30 de Septiembre de 2001 se publica en El Día un comentario del director general de transportes, que dice, literalmente: "El Intercambiador de Santa Cruz ha supuesto una inversión de 3.700 millones de pesetas". Y haciendo una pausa, para dar más efecto a la cosa, añadió, con voz de actor dramático que representa a Otelo: "¡¡Mil millones más que el de Las Palmas!". Francamente lamentable.

También la Calle 70 ha tenido bastante importancia en los retrasos de la obra. El Cabildo decide hacer un carril bus de entrada a Santa Cruz, en lugar de hacer uno completo hasta La Laguna, tanto de entrada como de salida, tal y como propusimos en ATAN en 1991. Dicho carril tendrá un túnel para salvar el cruce con la prolongación de Benito Pérez Armas, y acaba en la estación pasando por el solar del actual edificio de la DISA. Es curioso que, en un artículo de El Día del 31 de Enero de 2002, se diga que el traslado del edificio de la DISA tardará de tres a cuatro años, y, en otro artículo, del 15 de Marzo de 2004, se diga que el proyecto del carril bus se ejecutaría en seis meses. ¿En qué quedamos? ¿No pasa dicho carril por el solar de ese edificio?

Además, el día 12 de Enero de 2002, en el periódico nos desvelan algunos datos de este carril bus que son de espanto: va a tener un semáforo, en su intersección con La Salle. Entonces, ¿para qué hacen un túnel en el cruce anterior? O se deprime todo, o se deja con semáforos. ¿Tiene sentido gastarse 3 millones de Euros para una obra que, al final, va a depender de un semáforo? ¿Así arreglan el transporte público?

Para terminar, nos llama la atención una noticia de El Día, el 5 de Marzo de 2004, en la que el gerente de TITSA, Santiago Pinilla, comentó, respecto al carril bus, lo siguiente: "este primer carril segregado podrá ser utilizado por todas las líneas de guagua procedentes del Norte que terminen su trayecto en el intercambiador, como por ejemplo la 015 o las que vienen del Puerto de La Cruz o La Orotava". Todos los usuarios de las guaguas sabemos que la 015 termina en el Cabildo. Evidentemente, el señor Pinilla no coge nunca la guagua, con lo que su apreciación de los problemas de la empresa que dirige es la misma que la de Castro Cordobez o Ricardo Melchior: NULA.

6 de Diciembre de 2004


Estación provisional de Santa Cruz

Transporte

- Más información sobre el transporte en Canarias.

Ir a...