ATAN

La información de TITSA es un desastre

A principios de este año, el periódico El Día publicaba una noticia que titulaba "Los turistas protestan por la falta de información sobre el transporte público". En total, parece que se habían recogido 1254 firmas en una oficina turística de "Costa Adeje".

Las compañías de transporte deben de procurar siempre, incluso por su bien, que el usuario esté bien informado acerca de la disponibilidad, frecuencia, recorrido y posibles conexiones. Para ello, existen diferentes maneras, las cuales están casi todas presentes en TITSA, aunque la calidad de la información no sea la que debiera...

En primer lugar, tenemos ese folleto a modo de sábana que incluye todas las líneas interurbanas de la isla, y el equivalente, para las urbanas de Santa Cruz. Para el caso de las interurbanas, el folleto, aunque incluya a toda la isla, no tiene suficiente información detallada sobre los pormenores de cada línea. Desafiamos a cualquier usuario inexperto (como cualquiera de los millones de turistas que nos visitan) a que intente llegar, por ejemplo, al Valle de San Lorenzo con el actual folleto.

Sería preferible elaborar algunos folletos más, centrados en los lugares de la isla con mucha densidad de líneas y poblaciones, como el Valle de La Orotava, el Sur desde La Caleta hasta El Médano, Anaga y la zona urbana de Santa Cruz y La Laguna.

folleto informativo de TITSA
Anverso y reverso del folleto informativo de TITSA.
En la parte posterior, en una publicidad de El Día, vemos la "propaganda subliminal", ampliada.

Respecto al folleto de las líneas urbanas, debe de ser el único del mundo en el que no se usan colores diferentes para cada línea. Todas aparecen en verde. Esta obsesión por la imagen corporativa de TITSA lleva a una tremenda confusión del usuario, que, para saber por dónde pasa una línea, debe irla siguiendo por el mapa, leyendo los carteles con el número correspondiente. ¿No es más práctico ver, de un vistazo, dónde llega cualquier línea, identificada por un color determinado? Seguro que sí, porque lo hacen en todo el planeta, salvo en Tenerife. Para colmo, los enlaces no quedan nada claros. Y no se especifica la existencia de paradas próximas, que pueden servir de conexión. Por ejemplo, desde la parada de la Plaza Weyler a la de la Plaza Militar sólo hay que caminar 300 metros, y permite conexiones entre líneas muy interesantes para el usuario.

Por último, y como dato curioso, en el reverso del folleto de Titsa aparece una publicidad de uno de los colaboradores de su edición, que es el periódico El Día. Todo esto es absolutamente normal, si no fuera porque la noticia que aparece en dicho periódico tiene el siguiente titular: "CEOE Tenerife revalida su apoyo al Puerto de Granadilla" (ver foto en el anexo) ¡Qué casualidad! Parece que a los políticos del Cabildo les ha dado ahora por la publicidad subliminal.

Respecto a las estaciones, falta igualmente mucha información. La de Santa Cruz debe ser la única del mundo que no tiene reloj. No hay manera de saber la hora que es, aunque quizás sea mejor que la de La Laguna, donde el reloj está adelantado varios minutos, y produce un tremendo estrés a los usuarios.

Tampoco entendemos por qué no se colocan tablones informativos sobre las líneas que están llegando o saliendo, así como las 10 ó 20 próximas que van a llegar o salir. Esto no es necesario hacerlo con ningún sistema electrónico avanzado, GPS o algo similar. Basta programar las salidas tal y como indican los horarios, y poner a alguien que controle las que van llegando, y lo apunte en el panel. Estimamos que con un ordenador y un puesto de trabajo puede solucionarse. Además, también debería anunciarse por megafonía la salida de cada guagua, entre otras cosas, para que la gente pueda esperar en las salas de espera. En la de La Laguna, imprescindible por la adversidad del clima invernal, no se ven ni los andenes, con lo cual pocos se arriesgan a esperar dentro, sobre todo si su línea pasa cada cuatro horas, y no hay alternativas.

Dentro de las guaguas, debería de indicarse la paradas en la que hay conexión con otras líneas, sobre todo en las urbanas, así como los destinos de dichas líneas, y la frecuencia de las mismas. Esto facilitaría bastante el uso de los folletos a los usuarios, especialmente del que tiene todas las líneas en verde.

Las paradas deberían tener un nombre corto, mnemotécnico, cómodo y descriptivo. Por ejemplo, en lugar de "Hospital de La Candelaria, TF-5 (bis)", "Residencia", o en lugar de "Avenida Constitución. Estación de Guaguas Santa Cruz", "Intercambiador" (por cierto, ¿lo abrirán algún día?).

El nombre debería aparecer sobre la parada en grande, para que no tengan duda ni los que van en la guagua, ni los que esperan. A veces, para saber si una parada es la que pone el folleto, hay que buscar el nombre de la calle y asegurarse de que el número del portal más cercano no ha sido cambiado recientemente. En las líneas interurbanas, teniendo en cuenta que la mitad de las paradas es un palo con un disco, evidentemente, no hay mucha capacidad para poner un nombre. Sobre todo si el nombre es "Calle Pablo Iglesias, esquina Núñez de la Peña", como pasa en la línea 014. ¿Se imaginan un mapa del metro de Londres con semejantes nombres?

Para terminar, tanto la página WEB de TITSA (bastante desfasada en contenido y diseño, por cierto) como el teléfono de información te dan los mismos datos que los folletos. Por lo tanto, la posibilidad de asegurarse de algún dato concreto, o bien concretar un horario no existe. Además, cuando hay cambios repentinos en un horario, no informan a los del teléfono ni lo advierten en la WEB, con lo cual, no vemos la diferencia con el folleto. Por cierto, el teléfono no es gratuito.

Resumiendo, es muy fácil informar correctamente, y, aunque no lo fuera, entendemos que una empresa de servicios debería cuidar más al usuario. También es verdad que, al no haber competencia, TITSA es libre de hacer lo que quiere en Tenerife.

Como siempre, todo se arreglará con el "Melchior Express" o "Transtaquiano", como lo llaman ya en algunos medios. El tranvía de Santa Cruz a La Laguna, pieza clave para solucionar el problema del transporte público en el Valle de la Orotava (por ejemplo).

24 Septiembre 2004

Transporte

- Más información sobre el transporte en Canarias.

Ir a...