Repoblaciones en la Mesa Mota

Portada del informe



-Informe sobre la evolución de la repoblación del 15/12/96

-Disposición y tamaños de la repoblación del 30/11/97




Comisión Forestal de ATAN


Informe sobre la evolución de la repoblación del 15/12/96

Introducción

El 15 de Diciembre de 1996, la Comisión Forestal de ATAN realizó una plantación de laureles (Laurus azorica) y Viñátigos (Persea indica) en una loma cercana a la Mesa Mota, dentro del término municipal de Tegueste. El primer seguimiento de su evolución llevó a la elaboración de un informe, publicado en Julio del 97, a los siete meses de la plantación. Para continuar con esta línea de trabajo, se realizó otra medición en Diciembre de 1997, al cabo de un año, cuyos resultados aparecen en este informe.
Este año se volvió a plantar en la misma finca y sobre la misma fecha, concretamente el día 30 de Noviembre. Los datos de esta segunda plantación aparecen también en este informe, y en el futuro se hará un seguimiento conjunto de todas las plantas, para completar un estudio más general.

Resumen de la temporada Julio-Diciembre

El verano del 97 fue bastante húmedo (ver datos meteorológicos, apéndice IV), con un alisio dominante cargado de nubes, que ayudaron bastante a mantener las plantas. Sin embargo, en dos ocasiones tuvimos que realizar riegos de apoyo, pues los árboles tenían síntomas de empezar a marchitarse, doblándose el tallo en los más jóvenes o perdiendo hojas. Esto afectó mas a los viñátigos que a los laureles, lo cual prueba la menor resistencia de los primeros a la sequía, como afirman otros estudios.
Los dos riegos de apoyo fueron realizados a mediados de Agosto y principios de Septiembre, con 21 días de diferencia entre ellos. A partir de Octubre, con las primeras lluvias, no fue necesario continuar.
Contrastando con el verano, el otoño ha sido menos lluvioso de lo normal, con apenas un par de precipitaciones destacables, y dominio del tiempo seco. Sin embargo, la tierra se ha mantenido algo húmeda gracias al sereno y al menor número de horas de sol.
En general, casi todas las plantas han pasado bien la temporada, muriendo muy pocas por causas naturales. Sólo queda un 65% de las plantadas, debido a la incidencia del vandalismo. Como se comenta en el otro informe, ciertas personas se dedican a arrancar o mutilar plantas, lo que afecta sensiblemente a su desarrollo, así como a la elaboración de estadísticas.

Situación y descripción del lugar

Como ya se comenta en el informe anterior, el lugar se encuentra en el término municipal de Tegueste, con unas coordenadas UTM 28RCS715544. La vegetación dominante es un monte bajo principalmente de brezo (Erica arborea), donde además se encuentra las siguientes especies:

Como también se comenta en el informe anterior, la zona tiene tres ambientes básicos, según la incidencia de los rayos del sol y el viento. Una cubierta por los brezos, donde ambos fenómenos inciden poco, y se condensa bastante humedad. Otra, con brezos dispersos que protegen del viento algo, pero bastante poco del sol, donde abunda todo tipo de hierbas y arbustos que contribuyen a mantener la humedad. Por último, una zona pelada y orientada al norte, donde el sol y el viento son fuertes, y en la que menos éxito tuvo la plantación.

Metodología empleada para el tratamiento de datos

Como ya se comentó de forma extensa en el informe anterior, debido al pequeño número de plantas y la cómoda situación de las mismas, en lugar de realizar las medidas sobre un muestreo, se ha optado por numerar cada uno de los ejemplares (rodeando el tronco con una brida), a fin de obtener datos concretos. De esta manera, puede elaborarse estudios interesantes, como la influencia en el crecimiento del tamaño inicial de la planta, o de su mantenimiento antes de plantarla, etc. También permite este método ver cómo evolucionan las plantas mutiladas por las inclemencias del tiempo, animales y personas, además de un sinfín de posibilidades más. Por este motivo, también la repoblación de Noviembre del 97 se realizó con la misma metodología. Para más detalles, puede consultarse el informe anterior.

Resumen de los datos y conclusiones de Julio

Todos estos datos se encuentran detallados en el anterior informe de la plantación. Se plantó en principio 97 plantas, de las cuales quedaban 85 en Julio. De éstas, cinco sufrían daños considerables debidos al viento, y siete tenían mordeduras de conejos (Oryctolagus cuniculus), animal que abunda en la zona. Por estos motivos había tres plantas muertas. Estos son los principales agentes naturales que causaron daño a las plantas en el periodo de invierno y primavera.
Dos ejemplares no fueron encontrados en esta visita, por lo que se ignora su final. Sin embargo, sí se encontró siete arrancadas de raíz, siendo este el principal motivo de mortandad de los ejemplares. En el informe anterior se supuso que esto era debido a la presencia de plantas dentro o en el límite de las fincas colindantes, lo cual podría deberse a no haber llevado el mapa del catastro con las delimitaciones más o menos claras. En efecto, se comprobó que había unas pocas plantas fuera del límite de los terrenos, pero ni una de éstas había sido arrancada. Es de suponer que los autores de estas agresiones tienen otro móvil a la hora de actuar.
En cuanto al crecimiento de las plantas, los resultados eran sorprendentes en la mayoría de los casos. El crecimiento medio de los ejemplares fue de 13 centímetros, estando la media de los laureles por encima de la de los viñátigos.
Dividiéndolas por coberturas, desde las que están más cubiertas por la vegetación circundante (dentro del bosquete de brezos) hasta las que se encuentran a pleno sol, la diferencia de crecimiento era desde unos 17 centímetros de media para las primeras, a cinco para las segundas. También en este caso, los laureles superan siempre a las medias de los viñátigos, llegando a 25 centímetros de media en el caso de los más cubiertos.
Por último, se hizo un estudio de los ejemplares dependiendo de su tamaño inicial (a la hora de plantarlos), encontrándose que los que medían menos habían crecido más (en proporción) que los mayores. Este dato es especialmente interesante, sobre todo a la hora de comprobar cómo se han adaptado a las condiciones de sequía de los meses de verano (a pesar de los riegos de apoyo).

Datos de Diciembre

De las 97 plantas repobladas, en Diciembre quedaban 66, de las cuales una parte significativa estaba mutilada (cortada o pisada), pero brotando por algún lado, ya sea mediante chupones de la base o por la yema inferior al punto en el que fueron cortadas. Por especies, quedan 39 laureles y 27 viñátigos, es decir, se han muerto 11 laureles y 18 viñátigos. En porcentajes, sería un 22% de laureles muertos y un 40% de viñátigos. Esto podría demostrar la mayor susceptibilidad de los viñátigos a la sequía, teniendo más dificultades para superar el verano. Al decir muertos, se está dando por supuesto que las plantas desaparecidas también están muertas. Esta consideración es bastante válida si se tiene en cuenta que, por cada planta desaparecida, hay una poceta vacía en el lugar que le correspondería estar según el croquis elaborado en la visita de Julio. Para facilitar el trabajo de la próxima vez, en la nueva plantación se hizo un croquis desde el primer momento.
Veamos una clasificación de los ejemplares según el estado en que se encontraron y en el que estaban en ocasiones anteriores.

Plantas secas

En la ocasión anterior, la número 5 y 13 estaban ya bastante mal, y no fueron encontradas en esta ocasión, por lo que probablemente se hayan marchitado del todo. La 8, sin embargo, sigue viva y en buen estado, aunque mide dos centímetros menos, lo cual puede significar que haya vuelto a brotar al recuperar la humedad en otoño. En esta ocasión, las que aparecían secas son las siguientes:

Cod.
Especie
Alt. 4/1
Est. 16/3
Alt. 23/7
Est. 23/7
Alt. 7/12
Est. 7/12
2
Laurus azorica
34
Ok
36
Ok
36 (2 ramas)
Algo seca
24
Laurus azorica
16
Ok
-
(No econtr.)
10 (16 ent.)
Muy seca
35
Laurus azorica
77
Ok
78
Ok
84
Seca
38
Laurus azorica
40
Ok
75
Viento
67
Seca
41
Laurus azorica
53
Viento
55
Ok
54
Seca
42
Laurus azorica
35
Seca
37
OK
36
Algo seca
48
Laurus azorica
68
Seca
67
Viento
40 (64 ent.)
Seca
57
Persea indica
37
Ok
60
Ok
7
Partida, seca
64
Persea indica
78
Ok
76
Comida
72
Muy seca
150
Persea indica
0
-
82
Ok
76
Seca
Tabla 1: Plantas secas

La 150 fue transplantada porque la encontramos arrancada (ver apartado correspondiente), por lo que no está seca por causas naturales.
La número dos presenta dos ramas del mismo tamaño, ambas procedentes de la base. Una de ellas debe ser por lo tanto un chupón, pero es imposible distinguirlo del tallo principal, pues el aspecto es idéntico. Podría ser también que haya sido cortada de base y haya brotado en dos chupones, pero el crecimiento superaría con mucho la media desde el 23 de Julio, fecha en la que la planta medía además lo mismo.
La 24, no encontrada en la ocasión anterior, tiene el extremo del tallo seco, y un brote a los 10 centímetros, lo cual indica que ha sido partida, ya sea por el viento o por alguien. Lo mismo ocurre con la 48, aunque aquí hay menos dudas, por su posición expuesta al viento y por tener problemas con el mismo en Julio. La 57, sin embargo, fue partida por alguien con casi toda seguridad, a poca distancia de la base, perdiendo la mayor parte del tallo.
En general, como se comenta en el informe anterior, las plantas secas no tienen un crecimiento importante, permaneciendo en su mayor parte estancadas o incluso reduciendo su tamaño. Por otro lado, el número de laureles afectados supera al doble de los viñátigos. Esto en parte se justifica por el mayor número de laureles supervivientes. Además, la menor resistencia del viñátigo a la sequía probablemente lo lleven a la muerte en iguales condiciones que un laurel, lo cual quedaría justificado con el mayor número de viñátigos muertos.

Plantas afectadas por el viento o los conejos

En esta ocasión no se encontró ni una planta que tuviese hojas o tallos mordisqueados por conejos. Parece evidente que éstos atacan más a los ejemplares jóvenes, más tiernos. Además la visita se realizó a principios de invierno, cuando ya ha pasado el otoño y, aunque el año haya sido seco, siempre hay mucha más cantidad de plantas estacionales y hierbas de las que los conejos pueden alimentarse, sin tener que recurrir a árboles, en su mayoría de un tamaño ya demasiado grande, o de tallos más duros que al plantarlos.
De las siete que parecían comidas por conejos en la ocasión anterior, la 9 y la 104 son la únicas que han muerto. El resto presenta una evolución normal, salvo la 64, que aparece en la tabla anterior como seca.
Tampoco hay daños visibles por el viento, salvo la 24 y 48 que ya se comenta en el apartado anterior, aunque no hay ningún síntoma que garantice que sea el viento quien las está secando. Al haber arraigado más las plantas, el tallo está más adherido al suelo, por lo que no rota por culpa del viento, con lo que este problema está también superado. Además, la mayor parte de las plantas que estaban en la zona de mayor afección por viento han muerto, dejándonos sin datos.
De las cinco muy afectadas por el viento en la visita anterior, dos murieron y otras dos están en la lista de las más secas, por lo que este factor parece ser más grave que los conejos, posiblemente por su constancia. No hay que olvidar, además, que la zona más expuesta al viento es también la más seca, con más dificultades por lo tanto para superar el verano.

Plantas muertas o mutiladas que no lo estuviesen ya en visitas anteriores

Este apartado es el más preocupante, pues el número de plantas con este problema no parece reducirse. La número 150 la encontramos recién arrancada sobre la pista, con las hojas todavía erguidas. La trasplantamos de inmediato a otra poceta, aunque el estado en que estaba al ir a medirla el día 7 (tres semanas después) era bastante lamentable.

Cod.
Especie
Alt. 4/1
Est. 16/3
Alt. 23/7
Est. 23/7
Alt. 7/12
Est. 7/12
7
Laurus azorica
41
Ok
46
Ok
12
Partido, 3 br.
44
Persea indica
19
Ok
24
Ok
-
Muerta
57
Persea indica
37
Ok
60
Ok
7
Partida, brote
59
Persea indica
53
Ok
30
Ok
-
Muerta
65
Persea indica
25
Ok
27
Ok
-
Muerta
150
Persea indica
0
-
82
Ok
76
Arrancada
153
Persea indica
0
-
55
Ok
34
Partida, brote
155
Laurus azorica
0
-
20
Ok
-
Muerta
159
Laurus azorica
0
-
64
(bolsa)
-
Muerta
Tabla 2: Plantas muertas o mutiladas que no lo estuviesen en visitas anteriores

Como puede apreciarse, las tres que están partidas tienen brotes, con lo que parece que tienden a recuperarse. Las 44, 65 y 155 estaban en una zona de media cobertura, aunque puede que en verano, por la ausencia de hierbas de temporada, esa cobertura fuese mucho menor, quedando casi continuamente expuesta a los rayos del Sol. La 159 es una que se había quedado en una bolsa, por olvido, después de la plantación. Cuando fue encontrada, se plantó inmediatamente, pero se ve que no pudo sobrevivir bien. Tenía síntomas de marchitamiento importantes, con la mitad de las hojas perdidas.

Plantas desaparecidas

En esta ocasión no se ha encontrado un gran número de plantas muertas, a pesar de la búsqueda intensiva, debida sobre todo a la realización de una nueva plantación. Como ya se ha comentado, el elevado número de pocetas vacías coincidiendo además con la posición de supuestas plantas según el croquis elaborado en el informe anterior, hacen pensar que estas plantas han muerto, ya sea por causas naturales como por haber sido arrancadas. El número total es 25.

Evolución de las plantas en mal estado en ocasiones anteriores

En la siguiente tabla están aquellas plantas que han presentado algún tipo de problema en visitas anteriores realizadas a la plantación. Las últimas dos columnas son la altura y el estado en los que se encontraron el 7 de Diciembre, para poder comprobar si han variado en algo su evolución. Evidentemente, no se incluye aquellas plantas que estaban ya muertas en alguna visita anterior.
En general, se observa que las que están afectadas por el viento, también tienen problemas de sequía. Esto se debe en parte a la acción que tiene el viento de secar la humedad superficial, pero sobre todo a que las parte, secándose los pedazos de tallo o ramas que estén por encima de la última yema sana. Casi todas tienen brotes nuevos, a pesar del aspecto que puedan presentar. Quitando las que no se encontró, sólo hay una muerta, la que nos habíamos olvidado de plantar y permaneció en la bolsa durante varios meses.

Cód.
Especie
Alt. 4/1
Est. 16/3
Alt. 23/7
Est. 23/7
Alt. 7/12
Est. 7/12
5
Laurus azorica
37
mustia
37
medio muerta
-
-
8
Laurus azorica
78
Ok
79
seca
77
Ok
9
Laurus azorica
52
comida
56
comida, viento
-
-
10
Laurus azorica
73
viento
72
Ok
-
-
13
Laurus azorica
-
-
36
Muy seca
-
-
18
Laurus azorica
15
seca
14
comida
17
Ok
23
Laurus azorica