-Disposición y tamaños de la repoblación del 30/11/97
![]() |
Comisión Forestal de ATAN |
Introducción
El 15 de Diciembre de 1996, la Comisión Forestal de ATAN realizó una plantación de laureles (Laurus azorica) y Viñátigos (Persea indica) en una loma cercana a la Mesa Mota, dentro del término municipal de Tegueste. El primer seguimiento de su evolución llevó a la elaboración de un informe, publicado en Julio del 97, a los siete meses de la plantación. Para continuar con esta línea de trabajo, se realizó otra medición en Diciembre de 1997, al cabo de un año, cuyos resultados aparecen en este informe.
Este año se volvió a plantar en la misma finca y sobre la misma fecha, concretamente el día 30 de Noviembre. Los datos de esta segunda plantación aparecen también en este informe, y en el futuro se hará un seguimiento conjunto de todas las plantas, para completar un estudio más general.
Resumen de la temporada Julio-Diciembre
El verano del 97 fue bastante húmedo (ver datos meteorológicos, apéndice IV), con un alisio dominante cargado de nubes, que ayudaron bastante a mantener las plantas. Sin embargo, en dos ocasiones tuvimos que realizar riegos de apoyo, pues los árboles tenían síntomas de empezar a marchitarse, doblándose el tallo en los más jóvenes o perdiendo hojas. Esto afectó mas a los viñátigos que a los laureles, lo cual prueba la menor resistencia de los primeros a la sequía, como afirman otros estudios.
Los dos riegos de apoyo fueron realizados a mediados de Agosto y principios de Septiembre, con 21 días de diferencia entre ellos. A partir de Octubre, con las primeras lluvias, no fue necesario continuar.
Contrastando con el verano, el otoño ha sido menos lluvioso de lo normal, con apenas un par de precipitaciones destacables, y dominio del tiempo seco. Sin embargo, la tierra se ha mantenido algo húmeda gracias al sereno y al menor número de horas de sol.
En general, casi todas las plantas han pasado bien la temporada, muriendo muy pocas por causas naturales. Sólo queda un 65% de las plantadas, debido a la incidencia del vandalismo. Como se comenta en el otro informe, ciertas personas se dedican a arrancar o mutilar plantas, lo que afecta sensiblemente a su desarrollo, así como a la elaboración de estadísticas.
Situación y descripción del lugar
Como ya se comenta en el informe anterior, el lugar se encuentra en el término municipal de Tegueste, con unas coordenadas UTM 28RCS715544. La vegetación dominante es un monte bajo principalmente de brezo (Erica arborea), donde además se encuentra las siguientes especies:
Como también se comenta en el informe anterior, la zona tiene tres ambientes básicos, según la incidencia de los rayos del sol y el viento. Una cubierta por los brezos, donde ambos fenómenos inciden poco, y se condensa bastante humedad. Otra, con brezos dispersos que protegen del viento algo, pero bastante poco del sol, donde abunda todo tipo de hierbas y arbustos que contribuyen a mantener la humedad. Por último, una zona pelada y orientada al norte, donde el sol y el viento son fuertes, y en la que menos éxito tuvo la plantación.
Metodología empleada para el tratamiento de datos
Como ya se comentó de forma extensa en el informe anterior, debido al pequeño número de plantas y la cómoda situación de las mismas, en lugar de realizar las medidas sobre un muestreo, se ha optado por numerar cada uno de los ejemplares (rodeando el tronco con una brida), a fin de obtener datos concretos. De esta manera, puede elaborarse estudios interesantes, como la influencia en el crecimiento del tamaño inicial de la planta, o de su mantenimiento antes de plantarla, etc. También permite este método ver cómo evolucionan las plantas mutiladas por las inclemencias del tiempo, animales y personas, además de un sinfín de posibilidades más. Por este motivo, también la repoblación de Noviembre del 97 se realizó con la misma metodología. Para más detalles, puede consultarse el informe anterior.
Resumen de los datos y conclusiones de Julio
Todos estos datos se encuentran detallados en el anterior informe de la plantación. Se plantó en principio 97 plantas, de las cuales quedaban 85 en Julio. De éstas, cinco sufrían daños considerables debidos al viento, y siete tenían mordeduras de conejos (Oryctolagus cuniculus), animal que abunda en la zona. Por estos motivos había tres plantas muertas. Estos son los principales agentes naturales que causaron daño a las plantas en el periodo de invierno y primavera.
Dos ejemplares no fueron encontrados en esta visita, por lo que se ignora su final. Sin embargo, sí se encontró siete arrancadas de raíz, siendo este el principal motivo de mortandad de los ejemplares. En el informe anterior se supuso que esto era debido a la presencia de plantas dentro o en el límite de las fincas colindantes, lo cual podría deberse a no haber llevado el mapa del catastro con las delimitaciones más o menos claras. En efecto, se comprobó que había unas pocas plantas fuera del límite de los terrenos, pero ni una de éstas había sido arrancada. Es de suponer que los autores de estas agresiones tienen otro móvil a la hora de actuar.
En cuanto al crecimiento de las plantas, los resultados eran sorprendentes en la mayoría de los casos. El crecimiento medio de los ejemplares fue de 13 centímetros, estando la media de los laureles por encima de la de los viñátigos.
Dividiéndolas por coberturas, desde las que están más cubiertas por la vegetación circundante (dentro del bosquete de brezos) hasta las que se encuentran a pleno sol, la diferencia de crecimiento era desde unos 17 centímetros de media para las primeras, a cinco para las segundas. También en este caso, los laureles superan siempre a las medias de los viñátigos, llegando a 25 centímetros de media en el caso de los más cubiertos.
Por último, se hizo un estudio de los ejemplares dependiendo de su tamaño inicial (a la hora de plantarlos), encontrándose que los que medían menos habían crecido más (en proporción) que los mayores. Este dato es especialmente interesante, sobre todo a la hora de comprobar cómo se han adaptado a las condiciones de sequía de los meses de verano (a pesar de los riegos de apoyo).
De las 97 plantas repobladas, en Diciembre quedaban 66, de las cuales una parte significativa estaba mutilada (cortada o pisada), pero brotando por algún lado, ya sea mediante chupones de la base o por la yema inferior al punto en el que fueron cortadas. Por especies, quedan 39 laureles y 27 viñátigos, es decir, se han muerto 11 laureles y 18 viñátigos. En porcentajes, sería un 22% de laureles muertos y un 40% de viñátigos. Esto podría demostrar la mayor susceptibilidad de los viñátigos a la sequía, teniendo más dificultades para superar el verano. Al decir muertos, se está dando por supuesto que las plantas desaparecidas también están muertas. Esta consideración es bastante válida si se tiene en cuenta que, por cada planta desaparecida, hay una poceta vacía en el lugar que le correspondería estar según el croquis elaborado en la visita de Julio. Para facilitar el trabajo de la próxima vez, en la nueva plantación se hizo un croquis desde el primer momento.
Veamos una clasificación de los ejemplares según el estado en que se encontraron y en el que estaban en ocasiones anteriores.
Plantas secas
En la ocasión anterior, la número 5 y 13 estaban ya bastante mal, y no fueron encontradas en esta ocasión, por lo que probablemente se hayan marchitado del todo. La 8, sin embargo, sigue viva y en buen estado, aunque mide dos centímetros menos, lo cual puede significar que haya vuelto a brotar al recuperar la humedad en otoño. En esta ocasión, las que aparecían secas son las siguientes:
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|